Descubre exactamente cómo conseguir más con menos, y a trabajar de una manera más eficiente con tus productos Apple: Mac, iPhone o iPad.
Iniciar sesión
¿Olvidaste tu contraseña?Sesión caducada
Por favor, accede de nuevo. La página de acceso se abrirá en una pestaña nueva. Después de acceder puedes cerrarla y volver a esta página.
Hola Javier, lo que propones en este ejemplo es planificar las tareas, es decir, decidir en forma de adivino, cuándo y dónde las vas a hacer y eso hoy en día en mi humilde opinión es un suicidio ya que las circunstancias cambian constantemente.
Este comportamiento es incompatible con GTD 😉
Si quieres tomarte las fechas de inicio como una planificación exacta y estricta desde luego que lo es jeje, pero es ahí donde entran las diferentes perspectivas y la capacidad de decisión personal.
Para mi, que una tarea esté disponible (o con fecha de inicio «hoy»), no significa que deba empezar a trabajar sobre ella hoy, ni mucho menos terminarla (a no ser que tenga fecha de vencimiento o la considere importante)
Para ti, ¿cuál es la diferencia entre dejar una tarea sin fecha o simplemente posponerla para el futuro?
Para mi esto último es muy práctico, es un concepto que aprendí de David Sparks:
«The intelligent use of start dates is one of my most often used tricks to manage my large task list. I don’t have time to look at all of the tasks on my list every day. Instead, I use start dates to push tasks out to a date where it makes more sense to see them.»
Puedes leer el artículo completo aquí: https://inside.omnifocus.com/David-Sparks
Pero para mi la última frase es la clave, yo uso las fechas de inicio para «apartar tareas» hasta que tenga sentido empezar a verlas, no terminarlas.