Notas de la lección
No he querido explicarte al detalle la visión que tiene GTD® respecto a OmniFocus, ya que como te cuento, resulta bastante compleja.
Oficialmente, recomiendan incluso no utilizar fechas de inicio (una de mis características favoritas de OmniFocus), la alternativa es un arduo trabajo de filtrar las acciones no por disponibilidad, sino por tipo de etiqueta o lista en la que se encuentra la misma, lo cual complica bastante las cosas a mi modo de verlo.
Aunque no te recomiendo la guía oficial, te dejo un enlace a la tienda donde puedes conseguirla, en caso de que quieras echarle un vistazo.
Recursos
Hola Javier, siento no estar de acuerdo contigo en lo que comentas en este video acerca de los distintos enfoques.
En primer lugar, el tiempo no es un recurso limitado, de hecho es ilimitado, siempre transcurre y transcurre, cada día tenemos 24 horas y al día siguiente otras 24h … y por suerte, y de momento, hasta que no llega el final de tu vida, este recurso está siempre disponible. Por eso siempre digo que cuando te dice es que no tengo tiempo, es lo mismo que decir es que estoy muerto 🙂
En este paradigma, lo interesante es gestionar a qué dedico mi tiempo, es decir, a qué dedico mi atención, por lo que el paradigma clásico no es el que propone GTD, es el de la gestión del tiempo, es el de la planificación diaria y semanal, es el de las prioridades, etc.
El paradigma realmente revolucionario es el de gestionar eficientemente nuestra atención y en ello GTD está a la cabeza, de momento de cualquier otra sistemática ya que te permite centrarte en tu atención a través de hacer una correcta gestión de nuestros compormisos, y como no Omnifocus es genial en ayudarnos a ello.
Trabajar por contextos no es clásico, es novedoso, de hecho es revolucionario y aporta un montón de beneficios ya que te permite optimizar al máximo tus recursos. El que tengas un contexto ordenador no quiere decir que si siempre trabajas con el ordenador ni puedas subdividr ese contexto en otros más pequeños, que te ayuden a centrar más el tiro.
Por ejemplo en mi caso, qué es más eficiente, entrar en AWS 5 veces al día, o entrar sólo una y resolver todos los temas que tenga que hacer allí de una sóla vez?
Y ni hablar de trabajar en varios proyectos a la vez de forma transversal … es algo realmente revolucionario …
Muy curioso ese punto de vista del tiempo «ilimitado»! nunca lo había escuchado jeje, aunque como imaginarás si tú no estás de acuerdo conmigo en este punto yo tampoco lo estoy contigo 😂
Aunque coincido en que es verdad que tienes tiempo «ilimitado» creo que es un planteamiento muy teórico que luego cuando lo bajas a la realidad no es aplicable (sobre todo en nuestro pensamiento empaquetado «por días»)
Sería como decir que «tienes dinero infinito» porque cada mes cobras un sueldo, es técnicamente cierto (si la economía funciona bien), vas a tener un flujo constante de dinero hasta que te mueras, pero la verdad es que es limitado porque va anclado a un espacio de tiempo (mes)
En el caso de «las horas» pues depende cómo lo quieras enfocar (por día, semana, mes…), pero el concepto es el mismo.
Para simplificar, si planificas un día tienes 24h únicamente, son limitadas, en ese día no vas a poder hacer más, aunque quieras.
Ojo, estoy muy de acuerdo en que trabajar por contextos es muy útil, incluso yo también los divido en función no solo del tipo de herramienta que quiero usar si no del tipo de tarea, como dices tú con el ejemplo de AWS, yo cuando abro Photoshop también prefiero hacer todo lo que tengo pendiente de diseño en lote, aunque sea de diferentes proyectos.
Pero para mi, los contextos sirven como dices tú para «afinar el tiro» respecto a la base entorno a la que hago girar todo, que para mi es el tiempo.
Porque el tiempo normalmente es lo que me limita el poder hacer algo o no, con los contextos puedo «usar ese tiempo» de manera más eficiente como dices, pero si no tengo tiempo, de poco me va a servir tener delante o no el MacBook Pro jeje
No sé si consigo explicar mi punto de vista 🙂