Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. Puedes elegir la opción Denegar para no cargar las cookies, pero no consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Hola Javier, siento no estar de acuerdo contigo en lo que comentas en este video acerca de los distintos enfoques.
En primer lugar, el tiempo no es un recurso limitado, de hecho es ilimitado, siempre transcurre y transcurre, cada día tenemos 24 horas y al día siguiente otras 24h … y por suerte, y de momento, hasta que no llega el final de tu vida, este recurso está siempre disponible. Por eso siempre digo que cuando te dice es que no tengo tiempo, es lo mismo que decir es que estoy muerto 🙂
En este paradigma, lo interesante es gestionar a qué dedico mi tiempo, es decir, a qué dedico mi atención, por lo que el paradigma clásico no es el que propone GTD, es el de la gestión del tiempo, es el de la planificación diaria y semanal, es el de las prioridades, etc.
El paradigma realmente revolucionario es el de gestionar eficientemente nuestra atención y en ello GTD está a la cabeza, de momento de cualquier otra sistemática ya que te permite centrarte en tu atención a través de hacer una correcta gestión de nuestros compormisos, y como no Omnifocus es genial en ayudarnos a ello.
Trabajar por contextos no es clásico, es novedoso, de hecho es revolucionario y aporta un montón de beneficios ya que te permite optimizar al máximo tus recursos. El que tengas un contexto ordenador no quiere decir que si siempre trabajas con el ordenador ni puedas subdividr ese contexto en otros más pequeños, que te ayuden a centrar más el tiro.
Por ejemplo en mi caso, qué es más eficiente, entrar en AWS 5 veces al día, o entrar sólo una y resolver todos los temas que tenga que hacer allí de una sóla vez?
Y ni hablar de trabajar en varios proyectos a la vez de forma transversal … es algo realmente revolucionario …
Muy curioso ese punto de vista del tiempo «ilimitado»! nunca lo había escuchado jeje, aunque como imaginarás si tú no estás de acuerdo conmigo en este punto yo tampoco lo estoy contigo 😂
Aunque coincido en que es verdad que tienes tiempo «ilimitado» creo que es un planteamiento muy teórico que luego cuando lo bajas a la realidad no es aplicable (sobre todo en nuestro pensamiento empaquetado «por días»)
Sería como decir que «tienes dinero infinito» porque cada mes cobras un sueldo, es técnicamente cierto (si la economía funciona bien), vas a tener un flujo constante de dinero hasta que te mueras, pero la verdad es que es limitado porque va anclado a un espacio de tiempo (mes)
En el caso de «las horas» pues depende cómo lo quieras enfocar (por día, semana, mes…), pero el concepto es el mismo.
Para simplificar, si planificas un día tienes 24h únicamente, son limitadas, en ese día no vas a poder hacer más, aunque quieras.
Ojo, estoy muy de acuerdo en que trabajar por contextos es muy útil, incluso yo también los divido en función no solo del tipo de herramienta que quiero usar si no del tipo de tarea, como dices tú con el ejemplo de AWS, yo cuando abro Photoshop también prefiero hacer todo lo que tengo pendiente de diseño en lote, aunque sea de diferentes proyectos.
Pero para mi, los contextos sirven como dices tú para «afinar el tiro» respecto a la base entorno a la que hago girar todo, que para mi es el tiempo.
Porque el tiempo normalmente es lo que me limita el poder hacer algo o no, con los contextos puedo «usar ese tiempo» de manera más eficiente como dices, pero si no tengo tiempo, de poco me va a servir tener delante o no el MacBook Pro jeje
No sé si consigo explicar mi punto de vista 🙂