Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. Puedes elegir la opción Denegar para no cargar las cookies, pero no consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Hola Javier, en GTD hay varios conceptos bastante diferenciadores respecto a otras metodologías, como por ejemplo el trabajar por siguientes acciones y no proyectos, el de generar un hábito de revisión constante o bien el de evitar planificar. En este sentido, usar listas secuenciales en omnifocus golpea directamente en la línea de flotación de algunos de estos conceptos, ya que 1. te invita a sobreplanificar innecesariamente, 2. te invita a que revises menos ya que como los supuestos siguientes pasos se activan solos y por último 3. te invita a centrarte más en los proyectos que en las siguientes acciones.
Ahora bien, ha ciertas circunstancias en las que puede tener sentido usarlos y me refiero a aquellos casos en los que sabes al 100% los pasos que has de dar y en que orden. Suelen ser proyectos repetitivos y para ello estaría bien usar alguna plantilla.
Cómo lo ves? No crees que sería mejor usar proyectos paralelos en el 99% de los casos?
Gracias!
De acuerdo contigo casi al 100% 🙂
No es solo que sea mejor usar proyectos paralelos en el 99% de los casos, sino que normalmente todos los proyectos que te vas a encontrar diariamente (al menos mi experiencia así me lo dice), serán paralelos.
En mi caso es muy raro ver proyectos secuenciales de manera natural, tengo bastantes pero como bien dices, son plantillas (más adelante en el curso explico como crearlas) de procesos que ya tengo muy bien definidos.
Por ejemplo, cuando quiero publicar un nuevo artículo, ya tengo claro si primero tengo que crear el borrador en la web, luego crear la imagen destacada, escribirlo, programar su promoción en redes… y demás, de esta forma «no tengo que pensar» y no voy saltando de una tarea a otra, sino que me ayuda a centrarme.
En cualquier caso como verás en las lecciones de revisión, yo reviso igualmente sean proyectos secuenciales o no, ya que según tengo todo planeado esa característica es indiferente a mi planificación, reviso cuando toca, sea secuencial o paralelo.
Puf, yo creo que soy una mezcla de ambos…😅 La mayoría de mis proyectos son paralelos, aunque en realidad los desarrollo como si fueran secuenciales, porque rara vez hago la tarea 4 antes que la tarea 3, de hecho si la coloco la cuarta es por algo…Aún así planifico mucho, pierdo tiempo en organizar las tareas de cada proyecto, y reviso todos por igual, sean paralelos o secuenciales. Lo que hago en la revisión (semanal) es completar tareas que tenía a la espera que ya se han realizado y he olvidado completar y planificar la siguiente semana. Mi sistema se basa en tres listas de tareas, la de “Próxima semana», la de “A medio plazo» y la de “Objetivos trimestrales».
En cada lista de “Próxima semana» introduzco las tareas que van surgiendo y que requieren ser realizadas a corto plazo y tareas incluidas en proyectos (en este caso lo que hago es referirme al proyecto correspondiente, que es donde está trazada la ruta de tareas a seguir) que considero tengo que realizar ya. Dentro de esa lista de “Próxima semana» tengo siempre marcadas dos o tres tareas como IMPORTANTES con la banderita. Esas son las tareas prioritarias que tengo que sacar durante la semana, a las que dedico toda mi energía y las que realizo a primera hora de cada día, que es cuando yo soy más productivo.