MindNode es una aplicación desarrollada por la empresa austriaca IdeasOnCanvas, que sirve para generar mapas mentales. Llevo utilizando su primera versión desde hace años, una aplicación tan buena que se había ganado a pulso un hueco en mi sección de recursos.
Con la actualización a 2.0 que se ha liberado recientemente para Mac, quiero aprovechar la ocasión para hablarte de esta nueva versión, para que si estás pensando en conseguir, o ya has conseguido esta fantástica aplicación, puedas comprenderla y exprimir todo su potencial.
[Tweet «Aprende a utilizar MindNode 2.0 de manera gratuita»]
Requisitos
Antes de lanzarte a hacer click sobre el botón de compra, recuerda que MindNode 2.0 sólo está disponible a partir de OS X Yosemite, y que si quieres total compatibilidad con tus dispositivos iOS (iPhone o iPad), estos deberán tener al menos iOS 8 instalado, y una copia de MindNode 4.0.
¿Qué es un mapa mental?
Un mapa mental es una forma de plasmar las ideas que tienes en la cabeza de una manera visual.
Por ejemplo, puedes realizar una lluvia de ideas para luego eliminar fácilmente las innecesarias, y conectar, mover y reorganizar las restantes a tu antojo para que las piezas del puzzle tengan sentido. Es una buena forma de empezar cualquier tipo de proyecto ya que de un vistazo puedes ver cómo unos elementos se conectan con otros.
Aunque también puedes utilizar la aplicación para hacer representaciones de información que ya posees, con MindNode puedes llegar a crear mapas mentales tan geniales como este:
Nodos
Cuando inicias MindNode por primera vez te encontrarás con una imagen como la siguiente:
Y es que todos los mapas mentales comienzan con un nodo principal, en este caso el llamado “mapa mental” encapsulado en un cajetín verde. Ese nodo principal puede ser una idea, un pedazo de información, un título para tu proyecto…. A este nodo se referirán el resto de ideas, lo que en MindNode se conoce como nodos hijos.
Es decir, cada nodo puede tener:
- Un nodo padre: de nivel superior
- Un nodo hermano: del mismo nivel
- Un nodo hijo: de nivel inferior.
Visto en una imagen.
Cómo crear nodos principales y nodos hijos
Truco
Piensa en los nodos como carpetas del Finder donde dentro de ellas puedes generar las que necesites, creando una estructura jerárquica a tu antojo.
Conexiones
Como has visto hasta ahora, las relaciones entre nodos se realizan mediante ramas que son totalmente jerárquicas, esto quiere decir que un nodo sólo se encuentra unido a su nodo padre, y a sus nodos hijos.
Pero MindNode te permite crear conexiones entre nodos relacionados. Para ello selecciona el nodo que quieres conectar, y utiliza el atajo ⌘L, o ve al menú Nodo > Crear conexión.
Cómo vitaminar los nodos desde el inspector
Aunque podrías escribir tanto texto como quisieras en cada nodo, estos dejarían de ser prácticos si lo hicieras. Es mejor mantener los títulos cortos y directos para que el canvas sea útil.
Para vitaminar tus nodos y añadir notas, imágenes, etiquetas o adjuntos a los mismos, deberás usar el inspector.
Una última forma de añadir más información extra a un nodo, es que este se convierta en un link a una página externa con más información. Para ello tan solo selecciona el nodo donde quieres añadir el link, y utiliza el atajo de teclado ⌘K, o desde el menú Edición > Añadir enlace.
Si quieres eliminarlo haz doble click sobre el nodo en concreto, y vuelve a utilizar bien el atajo, o la opción del menú.
Cómo dar formato a los nodos y conexiones
Aunque en el vídeo anterior ya has visto que puedes darle formato al texto del interior del nodo, aquí vas a ver cómo aplicar distintos formatos al propio nodo, y a sus conexiones desde el inspector.
Si al igual que yo no eres diseñador, y eso de combinar colores y estilos no es lo tuyo, MindNode ofrece una serie de plantillas de estilos predefinidos que podrás aplicar desde el Inspector > Pestaña Documento. Para así darle un aspecto profesional a tus mapas mentales de una forma rápida.
Desde las preferencias de la aplicación, en la pestaña estilos, podrás elegir qué diseño quieres como predeterminado para nuevos mapas mentales.
También puede darse el caso de que seas un manitas con el diseño. En tal caso puedes retocar el canvas a tu gusto, y exportar tu propia plantilla desde el menú: Formato > Extraer diseño personal.
Esquema
Si generas decenas de nodos, visualmente puedes llegar a despistarte o agobiarte. Para evitarlo puedes utilizar el esquema, que se activa en el último botón de la barra de herramientas, justo al lado del inspector.
Esto efectivamente desplegará un esquema de tu mapa mental, en el que podrás ver más linealmente cómo está estructurado. Puedes utilizar los botones que aparecerán al pasar con el ratón por encima de los distintos nodos padre, para ocultar sus nodos hijos en el esquema, y en el propio canvas y centrarte temporalmente en las partes más importantes.
Nota: esto también podrás hacerlo manteniendo pulsada la tecla ⌥ en el canvas, así el botón + para añadir nuevos nodos se transformará en uno para replegarlos.
Organización
Este es uno de los puntos que más problemas ocasiona a los usuarios recién llegados a MindNode. Y es que cuando arrastran los nodos a las diferentes partes del canvas, estos se reorganizan automáticamente volviendo a su sitio original.
Esto es debido a que por defecto, en el Inspector > Documento, la distribución inteligente se encuentra activada.
Lo que hace que automáticamente se aplique una de los tres formas de distribución de nodos: zona izquierda, circular, o zona derecha. Así que si quieres que MindNode realmente te haga caso al arrastrar y soltar tus nodos, desactiva esta opción.
Trucos organizativos
Arrastrar un nodo encima de otro lo convierte en su hijo.

De una forma análoga, puedes extraer un nodo desde el menú Nodo > Organizar > Separar Nodo, o con el atajo ⇧⌘D, para dejarlo apartado temporalmente de tu esquema principal. Más tarde podrás añadirlo donde corresponda utilizando el truco anterior. Utiliza la opción Formato > Restablecer estilo, para que el nodo se adapte al estilo de la rama donde decidas añadirlo.
Si has decidido añadir conexiones (mediante el atajo ⌘L), podrás nombrarlas desde el menú Nodo > Editar nota de conexión, o utilizando el atajo ⌥⌘L)

Exportar en MindNode
MindNode ofrece multitud de formatos a la hora de guardar tus mapas mentales (Archivo > Exportar a). La mayoría son las clásicas que todo el mundo podría necesitar: imagen, pdf, el propio formato de MindNode…
Creo que no es necesario pararse mucho en este punto, más que para mencionar que no pases por alto el formato Markdown, que te permitirá generar documentos con ese lenguaje de marcado en el que cada nodo se corresponderá a un nivel de encabezamiento (h1, h2, h3…), y las notas con el texto de cada nivel.
Comparte tu creación en MyMindNode
Desde el menú de compartir de OS X verás los clásicos métodos para distribuir tu mapa mental: Mail, Mensajes, Airdrop… Y MyMindNode.
Si haces click sobre esta opción verás que puedes crearte una cuenta:
Para posteriormente poder subir tu contenido a los servidores de IdeasOnCanvas.
De esta forma podrás compartir rápidamente tus mapas utilizando un link como este. O incluso embebiendo el contenido del mismo en por ejemplo una entrada de un blog.
Podrás gestionar tus mapas y la información de tu cuenta desde las preferencias de la aplicación.
Aprovecha el descuento
Como en la mayoría de los lanzamientos, MindNode se encuentra rebajado un 33%, así que puedes conseguirlo por 19,99€. Después pasará a un precio de 29,99€.
Me gustaría saber como conectar dos mapas mentales en mindnode. Es decir como abrir un nuevo mapa mental desde el nodo de otro.
Si es solo para referencia, puedes subir los mapas a myMindNode, y en el nodo que quieres usar como referencia, añadir el link