
A pesar de encantarme Markdown, todavía no le había dedicado tiempo en el blog a Obsidian, la aplicación de toma de notas que lleva ya unos cuántos meses en boca de todos.
More...
Disponibilidad

Obsidian está disponible para macOS, iOS, y otras plataformas como Windows, Linux y Android, algo que la convierten en una buena candidata para ser tu todo en uno sin importar el dispositivo que utilices.
Precio de Obsidian
La aplicación tiene un sistema de precios un poco complejo.
Es gratuita para uso personal, tanto en Mac como en tu iPhone, si vas a utilizarla para uso comercial (entiendo que por ejemplo para gestionar la información en una empresa), deberías pagar $50 anuales, aunque desconozco el modo en el que Obsidian diferencia lo que es uso comercial de lo que no.
La licencia Catalyst, únicamente sirve como apoyo al desarrollo, y te permite además acceder antes que nadie a las nuevas versiones de Obsidian, que por el momento, es una aplicación que está bastante verde (en el momento de escribir esta guía, va por la versión 0.13.31)

Add-ons de sincronización (Sync) y Publicación (Publish)
Si navegas algo más por la web de Obsidian, verás que hay una sección llamada Obsidian Sync, que habla de sincronizar el contenido de tu Mac y iPhone por $10 al mes o $96 al año.
Esto no quiere decir que haya que pagar para sincronizar tu contenido entre dispositivos.

Obsidian Sync solamente es un servicio extra (y opcional) que ofrece la compañía, para sincronizar el contenido de manera encriptada a través de sus servidores, y el cual incluye además también, un historial de 30 días para recuperar cambios.
Adicionalmente a Obsidian Sync, podrías contratar Obsidian Publisher, lo que te permitiría publicar el contenido creado en Obsidian en una web del tipo https://publish.obsidian.md/nombre/, para tener una especie de blog sencillo.
El centro de ayuda de Obsidian, está de hecho creado con este addon.
Este addon tiene un coste de unos $20 por sitio y mes, en mi opinión, un poco caro.

¿Cómo se organiza el contenido en Obsidian?
En aplicaciones de este estilo, siempre es interesante conocer dónde y cómo se está almacenando tu contenido, en caso de que en algún momento quieras migrar de plataforma.
Obsidian tiene 3 niveles organizativos:
- Bóvedas
- Carpetas
- Documentos
Esto lo verás mejor en la siguiente imagen:

- Como ves "Bóveda Limni", es la "carpeta madre", que por conveniencia, tengo sincronizada en iCloud Drive
- Si dentro de Obsidian, creo carpetas, estas se generarán automáticamente como carpetas clásicas del Finder
- Si dentro de Obsidian, creo documentos, estos se generarán automáticamente como archivos .md dentro de su nivel correspondiente en el Finder.
Recuerda que los archivos .md son en realidad texto plano, y no pueden almacenar imágenes en su interior, por tanto, las mismas siempre van fuera del documento desde el cual hagas la referencia.

Si guardas tus bóvedas en iCloud, podrás acceder a todo el contenido fácilmente desde tu iPhone.
Como ves, no hace falta pagar por el addon de sincronización, aunque recuerda que con este método pierdes el historial que ofrece ese servicio.
Tus datos, siempre tuyos
Como ves, una de las grandes ventajas de Obsidian es que no guardan tu contenido en ningún formato propietario de la compañía, todo funciona mediante texto plano y carpetas.
Esto quiere decir que si en el futuro quieres migrar todo tu trabajo, o simplemente, abrir un archivo con un editor de Markdown diferente, aunque sea para realizar ajustes temporales, podrás hacerlo sin problema.
Es un sistema robusto que sobrevivirá el paso de los años.
Si te gusta tener el control de tu contenido, esta es tu aplicación.
Enlazado
Una de las características que han hecho que Obsidian despunte respeto al resto de competidores, son sin duda sus habilidades de enlazado.
Enlazado mediante Backlinks
Aunque aplicaciones como Notion ya cuentan con este tipo de enlazado, muchas aplicaciones de toma de notas (como la propia Notas de Apple), aun no incluyen esta característica.

Obsidian permite el enlazado interno de documentos.
Esto quiere decir, que desde una nota (documento .md) puedes enlazar a otro documento de tu misma bóveda.
Y no solo a la nota en general, sino a un encabezado concreto de la misma, o a un bloque específico.

Esta funcionalidad te permitirá crear una base de contenido muy sólido en tu biblioteca, por la cual puedas navegar después de manera muy rápida y efectiva.
Además, lo bueno de estas referencias, es que automáticamente generan backlinks, de modo que las notas que reciban enlaces, te mostrarán desde dónde están recibiendo este enlace.

Solo por esto, puede que ya te merezca la pena probar Obsidian, es su característica estrella.
Graph View o Gráfico de tipo de enlaces
Este enlazado interno no solamente se utiliza como referencias en las notas, sino que podrás previsualizarlo en un gráfico, es lo que Obsidian denomina Graph View.

Si tienes poco contenido, no será muy espectacular, pero si almacenas mucho contenido en Obsidian, podrás ver de un vistazo cómo se compone tu cerebro digital.

Por este gráfico puedes navegar con total libertad, modificarlo visualmente, e incluso filtrar sus datos para ver más o menos contenido, en función de lo que te interese en ese momento.
Enlazado externo
Este tipo de enlaces es el análogo a los backlinks, y muestra los enlaces a los que está enlazando tu nota, como por ejemplo, enlaces a otras notas, encabezados, o bloques, pero también imágenes.
Una de las funcionalidades de los enlazados externos, es que Obsidian es capaz de detectar el nombre de tus documentos dentro del contenido de la nota, y proponerte enlazarlo si no lo has hecho ya, lo cual es muy práctico.
Por ejemplo, si tienes una nota llamada "aplicaciones productivas", y en otra nota mencionas "aplicaciones productivas", Obsidian te propondrá enlazar a la misma con un simple click.

Enlazado externo vs. URL Scheme
No debes confundir la funcionalidad de enlazado anterior, con el URL Scheme que también ofrece Obsidian, el cual te permite crear un enlace a un documento concreto de tu bóveda, del tipo:
URL: obsidian://open?vault=B%C3%B3veda%20Limni&file=Archivo%20que%20quieres%20enlazar
Este enlace podrás usarlo en cualquier aplicación para abrir el contenido rápidamente, y lo mejor de todo es que es compatible con iOS.
Es decir, el enlace abrirá el mismo documento en Mac, y en tu iPhone.
Plugins y otras funcionalidades
Algunas de las características de Obsidian, como los enlaces externos, no vienen por defecto activados en la aplicación.
Y es que la misma, funciona mediante un sistema de Plugins, los cuales encontrarás en las preferencias.

Esto te permitirá hacer muchas más cosas con la aplicación, como por ejemplo:
- Grabar audios que se puedan reproducir dentro de la propia nota
- Añadir contadores de palabras
- Crear notas con la fecha del día rápidamente
- Abrir una nota al azar...
Hay un buen puñado de plugins, y lo mejor de todo es que la comunidad puede desarrollar también plugins para la aplicación.
En el momento de escribir esta guía hay más de 500 plugins desarrollados, para por ejemplo, crear tablas más fácilmente, ver un calendario en Obsidian, o transformar tus notas en un modelo kanban.

Editor todoterreno
El editor de Obsidian es sin duda una de las partes más complejas de dominar de la aplicación.
Ofrece un montón de posibilidades, abriendo barras de inspección, paneles duales en vertical u horizontal (con diferentes documentos en cada uno de ellos), modo lectura, modo edición...

Además de todo esto, los plugins que actives irán apareciendo en lugares "aleatorios" en función de su uso (por ejemplo, las etiquetas, que se añaden con el comando #etiqueta en cualquier parte de las notas, aparecerán en la barra lateral derecha)
Aunque si lo prefieres, Obsidian también puede tener una interfaz muy simple y limpia.

Obsidian, conclusiones y comparativa
Obsidian tiene una curva de aprendizaje bastante elevada, me atrevería a decir que es el OmniFocus de las aplicaciones de toma de notas.
No solo por el hecho de que necesitas aprender Markdown antes de usarla (aunque esto no te llevará más de 5 min), sino porque tiene muchas funcionalidades y opciones de configuración, no solo a nivel de funcionamiento, sino también a nivel de diseño.
Es una aplicación con un público objetivo claro, el usuario un poco Geek que quiere tener el control al 100% de su contenido, y que es bastante receloso con su privacidad.
Es ideal especialmente si buscas enlazar muchas notas entre sí, ya que es una característica de las cuales por ejemplo Ulysses carece, y Notion no explota con tanta soltura.
Si Notas se te ha quedado pequeño, y no te fías de tener todo en los servidores de Notion, Obsidian puede ser la aplicación que andabas buscando, eso si ten en cuenta que en comparación a esta última aplicación, no tendrás características tan avanzadas como en dicha app, como puede ser la creación de bases de datos.