Gestionar el audio de un Mac suele resultar muy sencillo para la gran mayoría de los usuarios, ya que en la mayor parte de los casos esto se reduce a elegir un dispositivo de entrada, otro de salida, y poco más.
Pero cuando tus necesidades son más exigentes y necesitas de verdad tomar el control de tu sonido, grabar el audio de una sola aplicación, o moverlo a tu antojo a través de todo tu sistema operativo, las capacidades de macOS se te quedarán cortas rápidamente, y es entonces cuando Loopback entra en acción.
[Tweet «Cómo enrutar audio entre aplicaciones + truco transcripciones automáticas»]
Qué es Loopback
Loopback es una aplicación desarrollada por Rogue Amoeba, una empresa 100% dedicada al mundo del audio, y normalmente reconocida por su aplicación estrella: Audio Hijack.
Si alguna vez has escuchado hablar de la difunta SoundFlower, Loopback puede definirse como la alternativa a ella, solo que actualizada, mejorada, y mantenida, ya que SoundFlower ceso su desarrollo hace ya muchos años.
Loopback permite que el usuario pueda crear dispositivos de audio virtuales en el Mac, para que estos puedan ser utilizados en tiempo real por cualquier otra aplicación.
De esta forma es tremendamente sencillo enrutar audio de manera virtual, es decir, moverlo desde una aplicación o dispositivo de entrada a otra aplicación para procesarlo, ya que los dispositivos que crees con Loopback estarán accesibles como uno más en las preferencias de todas las aplicaciones del sistema como Facetime o Garageband, así como las preferencias del propio macOS, y de aplicaciones de terceros como Skype o ScreenFlow (Mac) Store.
Incluso puedes combinar estos dispositivos, mezclando incluso audio proveniente de dispositivos físicos externos (como un micrófono) y de aplicaciones de terceros (como Spotify)
Posibles usos de Loopback
Cuando te encuentras frente a una aplicación de este nivel es probable que no sepas muy bien para qué podría serte útil.
El resumen es que puedes mover el audio de dispositivos y aplicaciones cómo quieras, lo cual convierte esta aplicación en un gran aliado para los que trabajan con este material. Por ejemplo.
- Puedes redirigir solo el audio de iTunes a un altavoz bluetooth externo para seguir trabajando en otras aplicaciones que requieran audio y así tener música de fondo alejada de la zona de trabajo, o para evitar el clásico problema de estar escuchando música a un volumen un poco elevado y tener que escuchar forzosamente notificaciones o sonidos de otras aplicaciones.
- Puedes combinar el sonido de un micro y de una aplicación de audio para que tus compañeros podcasters reciban el sonido de lo que estás escuchando/emitiendo.
- Puedes darle un toque más profesional a tus screencast haciendo que por ejemplo ScreenFlow (Mac – Store) solo capture el sonido de tu micro y de la aplicación con la que estés trabajando, para que otras aplicaciones con las que trabajes no se entrometan auditivamente hablando.
- Puedes enrutar audio entre aplicaciones prácticamente sin límites, con lo cual puedes hacer cosas interesantes como la que verás en los ejemplos de uso.
Cómo adquirir una licencia
Loopback solo está disponible a través de la tienda de los desarrolladores a un precio de $99 (unos 95€ + IVA en el caso de España). Solo necesitas introducir tu nombre y tu email, y puedes pagar con PayPal, así que se trata de un proceso de compra sencillo.
Una vez finalizada la compra recibirás un correo y serás redirigido a una página con tu número de licencia.
Ahora solo tienes que lanzar la aplicación, y elegir el item desde el menú Loopback > License...
Para que aparezca una pequeña ventana donde haciendo click previamente sobre unlock
, puedas introducir los datos que acabas de recibir.
Loopback en funcionamiento
La interfaz de Loopback es muy minimalista y sencilla, una vez la inicies te encontrarás con una ventana como lo siguiente:
Desde aquí podrás añadir o eliminar dispositivos virtuales utilizando los símbolos de +
y -
, o simplemente desactivarlos desmarcando el checkbox √ que aparece a la derecha de los mismos.
Este checkbox existe porque una vez crees tus dispositivos virtuales no será necesario que Loopback se encuentre abierto para que éstos funcionen, por eso es necesario un sistema con el que desactivarlos rápidamente para así no obligarte a tener que eliminarlos de manera temporal para luego volver a utilizarlos. Piensa en ello como desconectar un dispositivo físico (como un micrófono) de tu equipo.
Si haces click sobre +
para crear un nuevo dispositivo, aparecerá una pantalla de configuración.
Además de elegir un nombre con el que puedas identificarlo correctamente, desde aquí debes añadir las fuentes de las que quieres que se componga este nuevo dispositivo. Haciendo click de nuevo sobre el botón +
desplegarás un pequeño menú:
Automáticamente se detectarán todos los dispositivos externos que tengas conectados, y aunque solo se muestran un puñado de aplicaciones, puedes acceder a cualquiera que tengas instalada en tu equipo seleccionando la opción Select Application...
Función Pass-thru device
También tienes la opción de dejar este cajetín totalmente vacío.
De esta manera tendrás un dispositivo virtual que podrá hacer de puente entre las aplicaciones que consideres oportunas en cualquier momento, lo que se conoce como un pass-thru device.
Para que esto funcione solo tendrás que elegir este dispositivo como fuente de salida de la aplicación que quieres que envíe dicho audio, y como fuente de entrada de la aplicación que quieres que lo reciba.
Configuración adicional
Es en esta ventana de configuración donde deberás decidir dos parámetros fundamentales de tu nuevo dispositivo virtual:
- Mute audio sources. Si activas esta opción silenciarás por completo las fuentes que hayas incluido en el cajetín superior, y por tanto no sonará en tu equipo.
- Monitor audio through. Activando esta opción podrás dirigir el audio desde cualquier fuente a un dispositivo de audio secundario. Por ejemplo puedes utilizar esta opción para que tu música de iTunes siempre se dirija hacia un altavoz bluetooth externo concreto.
Channel Mapping
Los dispositivos de audio suelen tener 2 o más canales, y en determinadas ocasiones estos canales pueden transportar audios distintos.
Así que la última de las opciones que verás aquí te da la posibilidad de que Loopback no gestione los canales automáticamente por ti, sino que lo hagas tú manualmente.
Así que si quieres un resultado diferente al que te ofrece Loopback por defecto, no tienes más que marcar la casilla manual
, y arrastrar los canales de la manera que mejor te convenga.
En la imagen de ejemplo puedes ver como con la aplicación puedes distribuir el sonido del micrófono hacia el canal izquierdo, y el de iTunes hacia el derecho.
Ejemplos de uso de Loopback
Transcribir audio automáticamente
Gracias a Loopback puedes hacer cosas tan útiles como transcribir audio de manera automática gracias a la potencia de Google.
Para ello solo tienes que seguir unos pasos muy sencillos.
- Crea un dispositivo virtual con la aplicación que vaya a emitir el audio que quieres transcribir. Por ejemplo si es un audio que reproducirás con VLC, esa será la aplicación que aparecerá como única fuente en tu dispositivo virtual.
- Ve a las preferencias del sistema > sonido, de macOS, y especifica que como dispositivo de entrada quieres el dispositivo virtual que acabas de crear.
- Crea un nuevo documento en Google Docs desde Chrome.
- Ve a
Herramientas > dictado por voz
deja la pequeña ventanita que aparecerá por ahí. - Ve a la aplicación donde reproducirás el audio que quieres transcribir y dale al play.
- Vuelve a Google Docs y comienza a grabar.
- Sírvete una Caipirinha mientras el audio se transcribe solo.
Aquí te dejo un pequeño vídeo en el que te lo enseño a modo demostración.
Crear subtítulos fácilmente en ScreenFlow
En el curso de ScreenFlow que estoy preparando dedico una lección en la que explicaré, de forma similar a como hago con las transcripciones automáticas, un pequeño truco para crear los subtítulos de tus vídeos de una manera más eficiente, utilizando un enrutador como Loopback y las capacidades de dictado de macOS.
Espero que esta entrada te haya resultado útil, si tienes alguna pregunta sobre esta aplicación estaré encantando de intentar resolverla en los comentarios 🙂
Un fuerte abrazo,
Javi
dame un ejemplo para usar loopback y hijack
Yo en Hijack tengo un workflow que limpia en vivo el micro del audio, y eso lo lanza a un dispositivo virtual de Loopback.
Ese dispositivo virtual de Loopback lo puedo usar como fuente en Skype, Zoom, ScreenFlow… para tener un audio limpio sin esfuerzo.