
Escribir libros es algo que llevo haciendo desde los inicios del blog.
Mi primer libro fue acerca de OmniFocus 2 (contenido que posteriormente se convirtió en un curso de más de 100 clases), he continuado publicando libros sobre diferentes aplicaciones, y es algo que seguiré haciendo.
Sin embargo, hasta ahora todavía no había dedicado una entrada particular a revisar una de las aplicaciones estrella de escritura de libros: Scrivener, aunque verás que la misma sirve para mucho más que eso.
More...
¿Qué es Scrivener?
Scrivener es una aplicación de escritura desarrollada por la empresa Literature and Latte.
Aunque mayormente se utiliza como herramienta para escribir libros, esta no tiene por qué ser la única finalidad de la aplicación.

De hecho, en el momento en que instales y abras la aplicación, verás que puedes crear todo tipo de proyectos.
Desde por supuesto libros (de ficción y no ficción), a guiones para videos o cursos, para podcasts, obras de teatro, conferencias, ensayos, poemas... pero también artículos de blog, o tus recetas.
Hay gente que incluso utiliza Scrivener como diario personal, o como aplicación de toma de notas (aunque esto en mi opinión es menos recomendable)
Básicamente, cualquier contenido que vayas a desarrollar que vaya a tener una parte de investigación, o que necesite de buenas herramientas para organizarse y segmentarse durante la creación, será un buen candidato de ser escrito con Scrivener, ya que la organización (además del compilador, que verás más adelante), es uno de los puntos fuertes de la aplicación.
Scrivener, ventajas e inconvenientes
Si buscas un resumen de este análisis, aquí podrás ver los puntos básicos que resumen esta aplicación.
Interfaz de Scrivener
Aunque la apariencia principal de Scrivener se asemeja mucho a un procesador de textos clásico, la aplicación cuenta con un montón de herramientas y características "bajo el capó" que hacen que sea muchísimo más profesional que procesadores clásicos como Word o Pages.

Binder o cuaderno
Una de las herramientas o características que más merece la pena comentar, es su binder o cuaderno.

Esto es, la barra lateral desde donde podrás estructurar y organizar el contenido que compondrá tu libro o documento final.
Si alguna vez has tenido que crear contenido extenso, enseguida te habrás dado cuenta lo que te facilita esto la vida, ya que podrás crear fácilmente carpetas, subcarpetas, grupos de documentos, y documentos, para segmentar como quieras tu contenido.
- ¿Quieres que tu documento se divida únicamente en capítulos? Puedes hacerlo
- ¿Partes y capítulos? También
- ¿Partes, capítulos y secciones? Sin problema
- ¿Partes, capítulos, secciones y escenas? Adelante con ello.
En Scrivener tú tienes el control, y tener esta barra lateral siempre presente, te permitirá no solo ver la foto global de tu contenido, sino saltar rápidamente entre las diferentes partes, reordenarlas arrastrando y soltando, o incluso, decidir no exportarlas en la versión final.
Pero este cuaderno no sirve únicamente para esto.
Si te fijas en la foto anterior, verás que he señalado 3 carpetas principales.
- Manuscript: almacena todo el contenido que potencialmente estará en la versión final, organizado al nivel de detalle que tú quieras (partes, capítulos, secciones, escenas...)
- Research: es una carpeta especial que sirve para almacenar contenido de referencia que te sirva para tu trabajo, no solo anotaciones, sino también videos, audios o documentos pdf.
- Trash: si eliminas cualquier elemento del cuaderno, se irá aquí a modo de seguridad, para que puedas recuperarlo fácilmente.
¿Qué hay del resto de "carpetas" que no están incluidas en las 3 secciones anteriores? (Characters, places, notes....)
Esto son otros lugares donde podrás desarrollar contenido, que aunque no aparecerá en la versión final, te resultará muy útil para la creación final.
En los ejemplos de la imagen anterior estos serían una sección donde tengas agrupados los diferentes personajes y su desarrollo, los lugares donde transcurre la historia, anotaciones sueltas, ideas...
Como ves, muy útil.
Si utilizases herramientas de escritura como el clásico Word/Pages, tendrías que crear otros documentos o usar aplicaciones de terceros para desarrollar este tipo de contenido extra.
Editor
El editor será el lugar donde crearás el contenido de las secciones que hayas elegido en el cuaderno.
Es la parte más sencilla de entender de Scrivener, ya que esta herramienta si que es muy similar a la que podrías encontrar en cualquier otro procesador de texto.

Desde aquí podrás controlar los estilos de párrafo, el tipo de letra, su tamaño, espaciado, crear listas, enlaces...
Una cosa importante a destacar de Scrivener es que no es una aplicación WYSIWYG (What you see is what you get / lo que ves es lo que obtienes), sino que aquí se diferencia la escritura de la compilación.
Es decir, puedes escribir con una fuente concreta, un tamaño grande y un espaciado concreto que a ti te resulte agradable visualmente, pero luego exportar el documento final con un interlineado, fuente y tamaño totalmente distinto.
Debido a esto, una cosa importante que debes tener en cuenta a la hora de trabajar con Scrivener, es que no verás las clásicas páginas tamaño A4 como sucede con otros procesadores (aunque esto es algo que puedes activar), sino que estarás siempre ante un canvas de escritura infinito.
Inspector
La barra lateral derecha de Scrivener, (que se puede ocultar pulsando el botón de la i), te dará acceso a varias de las herramientas más profesionales de la aplicación.
Este inspector, está dividido en 5 pestañas, desde las que podrás:
- Añadir Sinopsis y Notas: las últimas como referencias personales, la primera para ver en diferentes vistas.
- Añadir Etiquetas y estados: útil a modo organizativo, para saber si un documento ya ha sido escrito, revisado...
- Añadir Marcadores: que te sirvan como referencias. Esto es, enlaces a otras partes de tu proyecto o referencias externas (bien en tu disco duro, o que estén en una URL)
- Añadir Metadatos: clásicos datos acerca de cuándo fue creado o modificado el documento, si quieres que se incluya en la compilación final, keywords, e incluso metadatos propios.
- Tomar Instantáneas: minicopias de seguridad de versiones de tus escritos. Congela un documento en el tiempo, y realiza los cambios que quieras sin miedo sabiendo que podrás volver a la versión anterior siempre que quieras.
- Añadir comentarios en partes concretas del escrito, y notas al pie de página del texto del editor.

Vistas en Scrivener
Una característica importante que tiene Scrivener, es la capacidad de mostrarte tu contenido de diferentes formas, para que así puedas comprender su estructura, modificarla, o simplemente trabajar de la manera más cómoda posible en cada momento.
Existen 3 modos de visualización principales que se eligen con las opciones de la barra de menú.

Aunque realmente hay configuraciones más avanzadas o alternativas que podrás activar o desactivar una vez te encuentres en cada una de ellas.
Modo Documento & Modo Combinado
Este modo será en el que trabajarás normalmente.
Se activa con el primer botón (el icono de un documento negro), y simplemente sirve para ver el contenido seleccionado en el cuaderno como si se tratase de un procesador de textos.
La única diferencia entre el modo documento, y el modo combinado (ambos se activan con el mismo botón), es que si en el cuaderno tienes seleccionado un grupo de documentos, con el modo documento verías únicamente el seleccionado, mientras que con el combinado, podrías ver además todos los que estuviesen "en su interior".
Modo redacción
Este es un modo extra que puedes activar cuando estés en el modo documento/combinado, usando el botón "Redactar" de la barra de herramientas.

Si lo activas, la aplicación entrará en un modo pantalla completa sin distracciones, desde donde podrás escribir con una interfaz más simple, lo cual en muchas ocasiones viene muy bien.
Además, en esta vista se activa automáticamente el modo máquina de escribir, que mantiene siempre la línea a la que estás escribiendo, de modo que siempre podrás hacerlo a la misma altura, lo cual es mucho más cómodo.
Modo Pizarra de corcho
El modo pizarra de corcho te permitirá ver el contenido estructurado de tu Cuaderno, en formato "tarjetas", que incluyen pequeños resúmenes de su interior (las sinopsis que podías añadir anteriormente desde el inspector)

Al menos para mi este modo de visualización no es demasiado útil, ya que mis escritos son normalmente técnicos, pero si estás escribiendo por ejemplo novela de ficción, puede ser interesante ver todas las escenas de este modo, junto a una pequeña descripción de las mismas, para así por ejemplo cambiarlas cronológicamente de orden arrastrando y soltando.
Modo Esquema
Uno de mis modos favoritos, ya que te permite ver de manera muy estructurada la jerarquía de todo tu manuscrito.

Realmente, este modo esquema se parece mucho al propio binder o cuaderno, aunque aquí puedes como ves añadir más columnas con más información, o numerar las diferentes secciones.
Así que algo que puedes hacer como truco, es ocultar el cuaderno, abrir un panel dual horizontal (más sobre esto a continuación), y mostrar en uno el modo esquema, y en otro el modo documento.
Panel de edición dual
Aunque este ya no es un modo que puedas activar desde la barra de menú, es una opción extra que puedes utilizar con cualquiera de los modos anteriores (menos el modo redacción), y por eso he decidido tratarla al mismo nivel.
Y es que Scrivener te permite tener 2 editores al mismo tiempo delante, bien de manera horizontal, o bien de manera vertical.


Esto te permite trabajar de manera muy versátil, ya que puedes por ejemplo tener una vista esquema a un lado, y una vista tipo documento a otro, o tener dos documentos abiertos al mismo tiempo, siendo uno de ellos un artículo de referencia que habías almacenado en la sección "Research"
Modo referencia rápida
En cualquiera de los modos anteriores (de nuevo a excepción del modo redacción), también podrás pulsar el botón "Referencia Rápida" de la barra de herramientas, lo que te permitirá abrir una pequeña ventana auxiliar donde ver cualquier parte de tu documento.
Esto es especialmente útil si haces que estas ventanas floten sobre el resto desde el menú "Ventana > Priorizar paneles de referencia rápida".
Compilar / Exportar en Scrivener
Esta característica es sin duda una de las más potentes de la aplicación, pero a su vez, también de las más complicadas.
Scrivener, como comentamos anteriormente, no es una aplicación donde lo que crees tenga el mismo aspecto que el resultado final, sino que diferencia la parte de la escritura de la "exportación final", llamada compilación.

Desde este menú de compilación, podrás decidir por ejemplo si quieres compilar para impresión, pdf, epub o mobi, pero también podrás elegir otros formatos como HTML, LaTeX, MultiMarkdown, o Word.
Y dentro de dichos modos de compilación, podrás elegir diferentes formatos.
Por ejemplo, si quieres compilar un PDF para publicar en Amazon, podrás elegir el tamaño, para así definir cuáles serán las dimensiones de tu libro.
Scrivener, disponibilidad y precio
Scrivener está disponible tanto para Mac como para Windows, y además, también cuenta con una versión para iOS.
La versión para Mac o Windows puedes conseguirla por un único pago de 53€.
Es importante recalcar la "o", ya que aunque Scrivener está disponible para ambas plataformas, utiliza licencias diferentes.
Esto quiere decir que si por ejemplo quieres escribir desde tu Mac, pero también quieres hacerlo desde un PC con Windows, deberás comprar dos licencias.
Si es tu caso, lo mejor que puedes hacer es comprar el Pack Windows+Mac, que cuesta 85€ en lugar de los 106€ que te costaría comprar las licencias por separado.
Respecto a la versión móvil, podrás adquirirla por un único pago de 19,99€, y eso te dará acceso tanto a la versión de iPhone, como a la versión de iPad.

Scrivener, conclusión y opiniones
Scrivener es una aplicación que a nada que te tomes la creación de contenido en serio, merece mucho la pena.
Solo con que publiques un libro, y realices un puñado de ventas, habrás amortizado rápidamente su licencia de ~50€.
Y si no quieres escribir contenido monetizable, sino por ejemplo otras cosas como proyectos para la Universidad o informes para tu trabajo, también es un precio asumible para todo lo que ofrece.
A nivel económico, adquirirla o no es una decisión sencilla de tomar.
Sin embargo, es innegable que Scrivener es una aplicación que asusta desde un primer momento, ya que su potencial es enorme.
Si te decides a utilizar la aplicación, ten en cuenta que vas a tener que invertir al menos un par de horas en entender y dominar los aspectos más básicos de la aplicación.
Y si quieres o necesitas más potencia (no siempre es necesario), tendrás que invertir algo más de tiempo en ella.
Esto por supuesto esto es una inversión que de nuevo se rentabiliza rápidamente, especialmente si generas mucho contenido.
Es especialmente en esos casos en los que recomiendo utilizar Scrivener, es decir, cuando la creación de contenido va a ser constante.
Si por ejemplo estás planteándote comprar la aplicación para por ejemplo crear tu proyecto de fin de carrera, o publicar un único libro y no volver a utilizar la aplicación nunca más, quizá sea mejor utilizar otro tipo de soluciones más sencillas.
Pero en cualquier caso, Scrivener es sin duda la aplicación más potente que vas a encontrar en el mercado para crear contenido escrito de manera profesional.
Excelente explicación, justo estaba buscando información detallada para decidirme a adquirir la aplicación, ha sido maravilloso, gracias por tu esfuerzo y compartir.